CAMAGÜEY.- El día del trabajador gráfico se celebra en Cuba el 2 de agosto. En esa fecha nació en Sagua la Grande, Alfredo López Arencibia, líder proletario, que en 1908 trabajó en una Imprenta de Camagüey. Luego se trasladó a La Habana, donde labora como tipógrafo y maquinista. Fue dirigente sindical, organizó huelgas, participó en el primer congreso obrero y otras acciones sindicales.
Conoció a Julio A. Mella e impulsó con él la Universidad Popular José Martí. El 20 de julio de 1933 fue secuestrado y asesinado durante la dictadura de Gerardo Machado.
Este gremio cuenta con una rica historia en las luchas por la independencia de nuestro país. La salida de publicaciones que hicieron posible, en distintos momentos de nuestra historia, que el pueblo cubano supiera de las luchas de nuestros patriotas por alcanzar la independencia frente al colonialismo español, contra el imperialismo yanqui y la última etapa que derrocó la tiranía batistiana.
Fueron innumerables los periódicos que en nuestra provincia se tiraron en los campos insurrectos o bajo el asedio de la lucha clandestina. Recordamos la circulación que tuvo en todo el país el libro “La historia me absolverá” y otros documentos que circularon de persona a persona para esclarecer o llamar a la lucha.
En la provincia contamos con el primer periódico editado por la Revolución el 12 de enero de 1959, hecho en una edición vespertina, en la rotativa de” El Camagüeyano” con la participación desinteresada de sus obreros y periodistas.
Durante la campaña de alfabetización, los gráficos garantizaron todo el material impreso para poder declarar a Cuba libre de analfabetos. El 31 de marzo de 1959 se funda la Imprenta Nacional de Cuba y posterior el Instituto Cubano del Libro, que permitió la edición de millones de libros, folletos y otros materiales para todo el pueblo.
En las artes gráficas merece un lugar el cartel revolucionario, que en Camagüey tuvieron al taller de diseño y texto, que elaboraron infinidad de soportes de apoyo a las distintas campañas de propaganda y publicidad.
En esta nueva era digital, nuestras imprentas han dado un salto asombroso que brinda un nuevo colorido, diversidad y rentabilidad al producto final. Los actuales gráficos han aprendido, en poco tiempo, a utilizar las nuevas tecnologías y estar a la altura de los países desarrollados, a pesar de las limitaciones que imponen las sanciones que sobre Cuba ejerce el gobierno delos E.U.A.
La Central de Trabajadores de Cuba, el Instituto de Información Comunicación Social, la Unión de Periodistas de Cuba y la Asociación de Comunicadores Sociales quieren en este día, homenajear a todos los trabajadores gráficos, a los jubilados de ese sector, aquellos que aún se mantienen en sus puestos de trabajo y a la nueva generación de impresores, que con sus iniciativas hacen de este gremio un frente de importancia para la comunicación social y la economía del país.