CAMAGÜEY .- La dramática historia de un niño que fue expulsado de su casa por querer ser bailarín y las batallas silenciosas que marcaron su vida forman el corazón del documental “Chávez en cuerpo y alma”, estrenado el 24 de octubre en la Sala de Video Nuevo Mundo de esta ciudad.
La obra de 33 minutos ofrece un retrato íntimo del bailarín, coreógrafo y maestro José Antonio Chávez, hoy Premio Nacional de Danza, con la intención de mostrar cómo esos años de sacrificio y desafíos forjaron la personalidad del artista que conocemos.
El material es un trabajo conjunto de los realizadores camagüeyanos Marianne Portuondo, Mayra González y Víctor Pando, quienes también compartieron la dirección. El guion fue escrito por Mayra, la cámara estuvo a cargo de Víctor y la edición la realizó Ray Ortega, de Wapanga Producciones.
El equipo se enfocó en la dimensión humana del artista. “Queríamos mostrar quién es la persona detrás del maestro y coreógrafo, todo lo que vivió desde sus sacrificios iniciales hasta alcanzar el Premio Nacional”, contó Marianne Portuondo.

El rodaje se realizó entre julio y agosto, con entrevistas en locaciones clave como el Club Victoria, adyacente al Teatro Principal, así como tomas en ese teatro, el Ballet de Camagüey y diversos puntos de la ciudad,utilizados para la apertura y cierre del documental.
Portuondo destacó que uno de los mayores retos fue la edición: “Le hicimos a Chávez una entrevista de tres horas y media y reducirla a 33 minutos fue muy complejo. La historia de Chávez es muy bonita y muy triste”.
El documental surgió por encargo del Consejo Provincial de Artes Escénicas, luego de otros intentos tras la entrega del Premio Nacional de Danza a Chávez en 2023. Al estreno asistió la máxima autoridad política de la provincia, como parte del inicio de la jornada de homenaje organizada por la propia institución, para celebrar el aniversario 80 del natalicio de Chávez y los 55 años de su trayectoria artística.
Esta jornada incluye un programa concierto los días 25 y 26 de octubre en el Teatro Principal, con la presentación de obras emblemáticas de su trayectoria, como Vivaldiana, Ofelia, Fatum y Alfonsina, interpretadas por el Ballet de Camagüey y el Ballet de Santiago de Cuba.