CAMAGÜEY.- El modelo y diseñador de modas Jordi Leal sigue el camino de la guayabera. Ya supera las 20 colecciones en los diez años del proyecto. Más de cien personalidades lucen sus diseños, considerados obras de alta costura y patrimonio cubano por llevar ilustración exclusiva de artistas de la plástica.
Omara Portuondo
La cantante Omara Portuondo recibió elogios por su prenda en el afamado y primoroso Kennedy Center estadounidense. La variante con mangas acampanadas pensada para la pintora Zaida del Río sobresale entre las más gustadas. También desfila por los medios de comunicación en profesionales de ámbitos diversos e incluso anda por el circuito diplomático en tallas para los nuevos embajadores acreditados.
Ciro Bianchi
Para que nada quede suelto o mal cosido, tiene casi listo un libro en coautoría con Ciro Bianchi y Gladys Egües, Premios Nacionales de Periodismo José Martí, porque no hay una evidencia del surgimiento de la prenda, solo leyendas. Además planea un documental, videos clip, sumar personalidades y artistas de España, Francia, Italia, México y Estados Unidos.
─Con la prenda nacional pasa como con la bandera. Son símbolos caros. Sus guayaberas, como piezas exclusivas, ¿no son más inalcanzables?
Jordi Leal─Confeccionar una guayabera artesanal lleva de tres a cinco días; por supuesto, eso tiene un valor, pero ofreceremos opciones, más sencillas. En cuanto al tejido, el hilo es de los más costosos, también se utiliza el lino y hasta el algodón. Recientemente pasamos a Mipyme, por ahí podemos importar, se abarata el costo y se logra un equilibrio calidad-precio.
JLeal Guayaberas pasó de idea a marca, y de ahí a algo mayor. Explora todas las variantes posibles: intelectuales, artísticas, comerciales… con el ánimo de realizar el sueño enorme de que cada cubano vista de guayabera con orgullo. Como termómetro del gusto funciona su academia de modelaje en el Vedado, entre niños, adolescentes y jóvenes, aunque por el hogar con su pareja y sus hijas empezaron a crecer bocetos para bebés, niños y embarazadas.
─¿Cuánto material lleva una pieza estándar?
Hija Leal ─Depende del diseño. Una guayabera de hombre sencilla lleva de dos metros y medio o tres metros de tela; la de mujer, de cuatro metros, sin que se eche a perder ningún retazo. Un metro de tejido ahora uno tiene que pagarlo a diez y doce dólares, más la mano de obra, los botones, cuando sacas la cuenta, en cuánto vendo mi diseño... porque se trata de valorar y lucir una obra de arte.
Hijo de Leal Hace unos días, Jordi tocó las puertas de Camagüey porque, una vez fundada en la capital la Casa Museo de la Guayabera, aspira a establecer subsedes en las provincias. Regresará en febrero a exponer Son de Cuba, muestra de imágenes hechas por reconocidos fotógrafos, entre ellos Roberto Chile, en sesiones con cubanos famosos con los diseños de JLeal.
─¿Por qué defiende la guayabera como prenda de elegancia?
─Me motiva diseñar. No se trata de rescatar la prenda porque está ahí, sino de despertar el interés en la población. ¿Cómo atraer a la juventud? Con los diseños, los calados, los tipos de cuello, los escotes. Ahí radica el éxito de nuestro trabajo. Respetamos los canesúes y las hileras de alforzas, pero hemos transformado la prenda. Tenemos variedad de mangas. Usamos calado del que no había antecedentes. Al presidente de Vietnam le diseñé una con cuello chino. Con una guayabera moderna defiendo mi raíz. Llegará el momento que se va a amar, desear, poner, llevar Cuba dentro y fuera del país.
Bárbara Sánchez
Maykel Herrera
Flora Fong
Maurin Delgado
Javier Sotomayor
José Rubiera