CAMAGÜEY.- El Taller Nacional de Crítica Cinematográfica culminó ayer después de debates intentos y de grandes privilegios a los que ha acostumbrado en 25 ediciones al público, con obras excelentes en el multicine Casablanca, la sala Nuevo Mundo y la Casa del Joven Creador.

Exhibió películas nuestras restauradas en Hollywood, como Memorias del subdesarrollo, Una pelea cubana contra los demonios y Los sobrevivientes, gracias a Luciano Castillo, camagüeyano fundador del Taller, ahora al frente de la Cinemateca de Cuba.

El director de esos filmes, Tomás Gutiérrez Alea, nunca falta en el evento por sus lecciones creativas y su honestidad en la escritura, según la viuda, la actriz Mirtha Ibarra al presentar la tercera edición del libro Titón, volver sobre mis pasos.

Otra de las primicias sucedió ayer con la premier del documental El oro y el rojo sobre el pecho, dirigido por Armando Pérez Padrón y Reinaldo Pérez Labrada. En 44 minutos cuentan acerca de la vida y la obra del intelectual Luis Álvarez Álvarez. El proyecto pudo materializarse

El Premio Nacional de Investigación Cinematográfica fue para Rogelio París, nosotros, el cine, de Luciano Castillo; y el de Crítica, para el título Con ojos de espectador. Críticas y ensayos de Eduardo Manet, compilados por Carlos Espinosa Domínguez

Se reconoció con el Premio Cinema a Raúl Rodríguez Cabrera (Premio Nacional de Cine 2017), a Mario Naito López (fundador del Taller y presidente de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica) y a José Manuel García Vázquez (cineclubista camagüeyano).

“Nuestra Calle de los Cines es única en Latinoamérica. Eso es importante en la vinculación de diferentes espacios”, afirmó Seidel Toledo Pimentel, director del Centro Provincial del Cine, satisfecho por esta celebración de los 60 años del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos, en reflexiones dedicadas además al cine de autor, la producción nacional y los jóvenes realizadores.

En un mes, el segmento más famoso de la calle Ignacio Agramonte acogió este Taller, el 8vo Festival Internacional de Videoarte de Camagüey y el 4to Encuentro de Cultura Audiovisual y las Tecnologías Digitales, que liderado por el proyecto el Callejón de los Milagros con su red de carteleras electrónicas, entre otras variantes novedosas de promoción cultural.