CAMAGÜEY.- El condiloma acuminado, también llamado verruga genital, es una neoformación exofítica (crecimiento anormal que sobresale de la superficie de un tejido), generalmente son múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo, en cuya superficie se aprecian proyecciones filiformes (apariencia de hilo alargado) o papilomatosas. Habitualmente se localizan en la región anogenital y suelen ser asintomáticos, aunque a veces cursan con dolor o prurito.
Su tamaño es muy variable. Generalmente crecen rápidamente hasta llegar a adquirir dimensiones considerables y el típico “aspecto de coliflor”, aunque en ocasiones el tamaño de la lesión se estabiliza o decrece hasta desaparecer por completo.
De esta manera comenzó nuestro diálogo con la Dra. Marvelis Rodríguez González, especialista de 1er Grado en Medicina General Integral (MGI) y Residente de 3er año en Dermatología, del hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, de la ciudad de Camagüey, quien respondió a:
— ¿Cómo se adquiere o transmite?
— Por contacto sexual es la manera más común de transmisión, aunque en ocasiones se puede producir de otro modo, como en el caso de los recién nacidos al tener contacto con la madre infectada en el momento del parto, y la infección por fómites (objetos inertes que pueden contaminarse con fluidos corporales, epitelios previamente dañados, sangre). En el caso de los niños, aunque el virus puede transmitirse no sexualmente (puede tratarse simplemente de contagio de verrugas de las manos), la presencia de condiloma acuminado debería despertar sospechas de abuso sexual y ser valorados cuidadosamente.
— ¿Aparece de pronto o tiene período de incubación?
— Tiene un periodo de incubación de seis semanas a dos años, con una cifra media de dos a tres meses. El momento de mayor contagio es a los seis meses por ser más alta la concentración de partículas víricas. La regresión espontánea puede ocurrir en un 33 % en dependencia del huésped.
— ¿Es una enfermedad frecuente?
— Entre las enfermedades de transmisión sexual es de las más frecuentes entre jóvenes y adultos en edad sexualmente activa. La infección afecta principalmente a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres heterosexuales, con una edad entre los 20 a 29 años aproximadamente.
— ¿Qué provoca esta dolencia?
— Está causada por el papiloma virus humano (VPH). Los agentes etiológicos más frecuentes son los tipos 6 y 11 del VPH, los cuales se asocian con lesiones benignas. Los tipos 16, 18, 31, y 33 se asocian con el desarrollo de carcinoma de cérvix. Se han detectado en la actualidad más de 130 subtipos de VPH, hay una asociación preferencial entre ciertos genotipos, su aspecto morfológico y su localización anatómica particular. Algunos de estos subtipos VPH poseen potencial oncogénico.
— ¿Puede mencionar algunos factores de riesgo?
— De las verrugas genitales se incluyen las parejas sexuales múltiples, la frecuencia de las relaciones sexuales, el contacto con una nueva pareja, multiparidad, mal uso del preservativo, debido a otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el tener un compañero sexual con verrugas genitales externas, a su vez, el número de verrugas genitales externas del compañero sexual, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el tabaquismo y el país de origen, porque se considera que en los más pobres la prevalencia es mayor.
— ¿Cómo se manifiesta?
— La forma clínica de la infección es variable, incluso, en un 30 % de los casos las lesiones pueden resolver espontáneamente, es posible que permanezcan sin cambios o aumenten en número y tamaño. Suelen situarse en las áreas que sufren mayor traumatismo durante el coito. Generalmente el motivo de consulta es la aparición de lesiones en la piel que la persona nota durante la higiene personal.
"La lesión elemental del condiloma acuminado es la vegetación. Dichas lesiones presentan diversos tamaños, en ocasiones se observan a simple vista como placas milimétricas de color blanco o blanquecino-grisáceo, y con menos frecuencia como máculas o pápulas hiperpigmentadas friables al tacto, que ocasionan sintomatología leve. "Posteriormente las lesiones suelen crecer en forma radial y tienden a confluir formando placas y se extienden en forma superficial de acuerdo con factores del huésped y del ambiente en el que se desarrolla, como la humedad de la mucosa, la temperatura y la carga viral. El tracto anogenital es el principal reservorio de los VPH, y son más comunes en la zona anal debido a la humedad y al epitelio escamoso presente en esta región".
— ¿Se localiza igual en hombres que en las mujeres?
— En los hombres el condiloma acuminado comúnmente se localiza en lesiones en el pene, con predominio en el prepucio y la zona balanoprepucial; en la mujer se asocia a lesiones en la vagina, la vulva, la uretra y el cérvix. En la mucosa del cérvix y la vagina raramente ocasionan dolor, ardor, prurito, dispareunia, leucorrea o sangrado durante el coito. En el área vulvar, el condiloma puede presentar prurito, ardor, dolor o, incluso, sangrado. Cuando se localizan en el meato uretral (con mayor frecuencia en el hombre, entre cuatro y ocho por ciento) puede llegar a causar obstrucción y disuria secundaria. "En el ano hay leve sintomatología en los pacientes con mayor número de lesiones como prurito, humedad en la zona o incluso pueden presentar dificultades para la higiene o la defecación cuando las lesiones son grandes. En áreas extragenitales –como la boca, la conjuntiva o la cavidad nasal– los síntomas dependen del tamaño de la lesión".
— ¿Presenta complicaciones?
— Generalmente los pacientes presentan alteración del estado psicológico y acuden a la consulta con preocupación, vergüenza, y problemas tanto de autoestima como de la esfera sexual.
"En etapas avanzadas las lesiones pueden evolucionar hacia el cáncer cervicouterino invasivo en mujeres; y cáncer epidermoide anal (en especial la neoplasia intraepitelial anal en pacientes HSH y con VIH) y de pene en hombres. Los signos de sospecha de malignidad son el sangrado, la ulceración, la pigmentación irregular y la palpación de infiltración dérmica".
— ¿Cómo se logra el diagnóstico?
— El diagnóstico se realiza mediante la exploración física y las características clínicas en la consulta médica. Hacerlo oportunamente nos permite llevar a cabo un tratamiento inmediato y efectivo que disminuye las complicaciones, la capacidad de transmisión a las parejas sexuales y reducir la morbilidad y la mortalidad.
"En la mujer, se debe explorar siempre el área perianal y colocar un espéculo para chequear la vagina y cérvix, así como indicar la citología orgánica. Se valorará de forma individual la realización de colposcopia y anoscopia.
"No es necesaria la biopsia para el diagnóstico del condiloma anogenital típico. Sí se precisa para descartar las lesiones preinvasoras e invasoras y puede ser útil en el diagnóstico diferencial.
"En varones retirar el prepucio para valorar completamente el glande y examinar los testículos. Valorar la realización de penescopia. Debe interrogarse sobre uretrorragia (emisión de sangre a través del meato uretral, independientemente de la micción), disuria o secreción hemática por la uretra para sospechar la infección de la misma (más frecuente en hombres que en mujeres).
"Los que se localizan en el ano pueden deberse al coito anal o por la propagación de las secreciones vulvares (en el caso de las mujeres).
"Las parejas sexuales actuales y, si es posible, las de los últimos seis meses, deben ser evaluadas para determinar la presencia de lesiones, la educación sexual y para asesoramiento sobre enfermedades de transmisión sexual y su prevención".
— ¿Puede evitarse?
— El preservativo solo protege parcialmente, tanto de la primoinfección como de la reexposición, ya que no protege el periné, pubis, genitales externos femeninos, ni la base del pene ni el escroto. Se recomienda el uso del condón o abstinencia sexual hasta la resolución de las lesiones.
— ¿Qué recomienda desde el punto de vista educativo?
— La educación y consejería son aspectos importantes en el manejo de pacientes con condiloma acuminado o verrugas genitales. Debe intentarse cubrir los siguientes mensajes claves: a) la infección genital por VPH es una infección viral común en individuos adultos activos sexualmente; b) se transmite vía sexual, pero los periodos de incubación son variables y es generalmente difícil determinar la fuente de infección; c) la evolución es generalmente benigna y es común la recidiva dentro de los primeros meses luego del tratamiento; d) la posibilidad de transmisión a futuras parejas y la duración de la infectividad (capacidad del agente infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped) luego del tratamiento son desconocidas.
"El uso de preservativos de látex y el diálogo informativo sobre otras ITS deben ser estimulados e intentados en lo posible. La información es fundamental para el manejo adecuado de los pacientes y debe contener juicios valorativos, ofreciendo apoyo y enfocándose en la naturaleza de la enfermedad, las expectativas sobre la terapéutica y una perspectiva equilibrada sobre temas que impliquen la sexualidad".
— ¿Es curable el condiloma acuminado?
— No hay un tratamiento para el papiloma virus humano (VPH), nosotros nos limitamos a tratar las lesiones cutáneas que produce y a ayudar al sistema inmunológico del paciente para prevenir la transmisión. Se dice que la regresión espontánea de las lesiones pueden ocurrir en un 33 %, en dependencia del huésped.
— ¿Consejos a quienes presentan síntomas?
— El condiloma representa la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en nuestro medio, sobre todo en los jóvenes y adultos en edad sexualmente activa, y se pueden ver asociados con otras ITS; por lo que es muy importante que ante cualquier síntoma acudan al dermatólogo de su área de salud para recibir el tratamiento adecuado, además de educación y consejería.