NAJASA, CAMAGÜEY.- La Asamblea Municipal de Balance del Partido allanó rápido, directo y claro, una realidad que todavía golpea: las producciones principales de este sureño territorio no logran borrar definitivamente sus deudas con los planes.
La etapa mostró las insuficiencias en los indicadores medibles de la agricultura, como es el plan de entrega de leche a la industria, la contratación y comercialización de la rama agropecuaria.
Ello entrañó también, que asuntos tan cardinales en el desarrollo integral se vieran igualmente perjudicados en sus propósitos: la exportación y la necesaria y vital sustitución de importaciones.
¿Qué afecta el flujo adecuado de la leche a la fábrica ? el problema está claramente identificado: si no hay garantía de alimento animal, pues persisten la baja preparación de tierras para pastos y forrajes, unido a insuficiencias en la reproducción y la agrotecnia, todo ello ensombrece la necesaria dinámica en el trabajo requerido.
Esas problemáticas no son las únicas. La inestabilidad en los cuadros de dirección es otro elemento que obra como pesado lastre en el pretendido esfuerzo por crecer, imposible si adicionalmente la ciencia y la técnica no ocupan un puesto de vanguardia.
Las evaluaciones realizadas llaman a una profunda reflexión: solo 15 de 35 entidades previstas cumplen su compromiso del vital alimento, y de las 20 que adeudan el producto, nada menos que el 70 por ciento pertenecen al sector cooperativo-campesino.
Entre los que exhiben débitos con las metas previstas afloran cuatro Unidades Básicas de Producción Cooperativa y dos Unidades Empresariales de Base, con un segmento de incumplidores reiterados como la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Salvador Allende, y las UBPC Ramón Fonseca y Combate de Saratoga.
Pese a que se sobrepasa en un 39 por ciento el compromiso de aporte de carne vacuna, el sobrecumplimiento tiene detalles internos muy negativos, tal como se evalúa en el propio informe al evento, pues lograr esa cifra ha implicado entregar 1086 cabezas por encima, para compensar el bajo peso de los animales, lo cual compromete el crecimiento perspectivo de la masa para el venidero año.
La ganadería es uno de los soportes de la economía en esta localidad, donde la detección de jóvenes para el estudio de carreras afines no se acerca, ni mínimamente, a la necesidad de fortalecer la debilitada fuerza técnica.
Tal vez las carencias de especialistas sea una de las varias causales de la poca utilización de la inseminación artificial y el mejoramiento de la genética, necesarias cuando el cuadro de muertes en el sector estatal afectó a más de mil 630 animales, fenómeno localizado esencialmente en predios estatales.
Entonces salen a relucir el pobre desempeño de las Juntas Directivas y la Delegación Municipal en el control y seguimiento sistemático de las razones que provocan esas anomalías, que a la larga pueden poner en peligro los aportes de alimentos a la población.
La vigilancia campesina y el adecuado cercado perimetral tienen grietas, y por esas deficiencias, que no son las únicas, han favorecido el aumento del hurto y sacrificio de ganado mayor, con afectaciones económicas que sobrepasan los 870 mil pesos.
Alfredo Sifontes, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Reynaldo León, manifestó que ellos son de los que logran el millón de litros de leche, cifra que pudiera ser superior si todos sus asociados cumplieran con lo que le toca, aunque ahora hace dos años que no llegan a esa relevante cantidad.
En torno al rol de los núcleos, Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central del Partido, y su primer secretario en Camagüey, dijo que deben darle un mayor seguimiento a la labor de la UJC, pero que esa labor hay que extenderla a todas las organizaciones de cada institución.
El dirigente señaló, como cuestiones a mejorar, los análisis internos con la membresía partidista, y el insuficiente uso de las comisiones de trabajo, que en el caso de Najasa solo en el 14 por ciento de sus organizaciones de base se analiza el tema del delito, y en apenas un 2,3 % de ellas, rinden cuenta los dirigentes administrativos.
La siembra de alimentos se ha visto revitalizada con la creación de tres polos productivos, pero que están signados por bajos rendimientos, entre otras causas, porque no se emplean. adecuadamente, las alternativas con soluciones biológicas, y ello desemboca en el incumplimiento de 16 entidades con lo pactado para Acopio.
El rol de la Salud en estos duros meses fue ponderado, aunque debe trabajarse en la política de cuadro, y en la estabilidad de los médicos en comunidades alejadas como Las Piedras y Las Catalinas.
El nuevo Comité Municipal quedó integrado por 35 miembros, quienes promovieron a Kelmys Ramos Caballero como su primer secretario. Fueron elegidos los ocho delegados a la Asamblea Provincial de Balance del Partido, a celebrarse en febrero del próximo año.