CAMAGÜEY.- Lograr que la producción científica del país solucione problemas concretos de la sociedad cubana es una necesidad insatisfecha aun, por eso la insistencia de la dirección del país en ponerles ciencia e innovación a los procesos que se desarrollan. Para cumplir con ese pedido, la Universidad de Camagüey desarrolla programas de innovación en consonancia con las más urgentes necesidades del país.

Eduardo Sierra Gil, director de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, explicó a Adelante Digital que los programas de innovación y desarrollo vienen de las 14 líneas científicas que se trabajan y lideran las investigaciones en los diferentes campos de la ciencia desde hace ya unos años en la casa de altos estudios.

“Nos cuesta mucho trabajo transferir las tecnologías, los productos y servicios derivados de la ciencia que sean aplicables en el sector empresarial. Para solucionar esto se crearon ocho programas en correspondencia con el Plan de desarrollo de Cuba hasta el 2030. Nuestro objetivo es que se apliquen las investigaciones, desarrollar productos y servicios teniendo en cuenta sus resultados y transferirlos a los sectores productivos”, aclaró.

Para viabilizar esa transferencia tecnológica se constituyó, hace unos días, la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología, denominada UCETID S.A. que pondrá al servicio del empresariado ciencia consolidada y proyectos de innovación que favorecerán la captación de moneda libremente convertible y de moneda nacional para reinvertir en otros proyectos de innovación, en un contexto en el que hacer ciencia cuesta mucho dinero.

La sociedad impulsará proyectos, por ejemplo, en la producción arrocera del territorio, la producción de sorbitol de Florida, y tendrá estrecho vínculo con el Centro de Investigaciones de Inteligencia Artificial de Hebei, China.

PROTUR Y EL VÍNCULO UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO

Con el objetivo de que la ciencia busque soluciones para desarrollar productos y servicios que fortalezcan la competitividad, diversificación y sostenibilidad del turismo, se lleva a cabo el programa de innovación de Desarrollo Sostenible del Turismo, liderado por el Centro de Estudios Multidisciplinario del Turismo de la UCIAL.

Según explicó el líder del proyecto y director del CEMTUR, Dr.C. Gerson Herrera Pupo, participan desde una trandisciplinar las carreras de Economía, Contabilidad, Turismo, Arquitectura, Gestión del patrimonio, Ingeniería Civil, Derecho, Informática, Estudios Socioculturales e Ingeniería Industrial.

“Entre otros resultados tenemos ya un programa de intervención psicoeducativa para el desarrollo de competencias socioemocionales en dependientes gastronómicos de la hotelería; un control de Gestión de Costos en hoteles que utilizan la modalidad de Todo Incluido; un sistema de gestión de la calidad en la comercializadora ITH Camagüey, una evaluación integrada de las sostenibilidad de los destinos en Playa Santa Lucía, así como un estudio sobre los encadenamientos productivos para el suministro de productos agropecuarios al sector turístico en Camagüey”, dijo el también arquitecto.

Además, este proyecto de innovación funciona como observatorio al turismo sobre todo en la provincia, con herramientas que permiten la toma de decisiones rápidas y garantiza una asesoría basada en la trandisciplinariedad que permite tener un estrecho vínculo con el resto de los siete programas priorizados.

Entre las misiones que actualmente tienen está realizar estudios para relanzar el producto turístico Playa Santa Lucía, no tanto como un destino de sol y playa, sino para aprovechar más las riquezas naturales que tiene, así como seguir potenciado el turismo de ciudad en Camagüey.

LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE UNA VISIÓN TRANSVERSAL

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la sociedad, otro de los programas priorizados es el de Las Ciencias Sociales: Demandas del desarrollo social, la educación y el incremento de la calidad de vida.

Al respecto el doctor en ciencias Efrén Álvarez Rodríguez resaltó la transversalidad de este programa, que tiene entre sus misiones asesorar a las estructuras de gobierno, las organizaciones políticas y de masa, empresa e instituciones en el uso de los resultados cientifico-técnico para la toma de decisiones, así como evaluar luego los resultados de medidas que se tomen y controlar su efectividad.

Con ocho dimensiones se pretende evaluar el impacto de los demás proyectos y de este en la sociedad: la socio-económica, poblacional, educacional, salubridad, cultural, ambiental comunicacional, y todo eso conduce a fortalecer el sistema político y la ideología de la Revolución.

Entre los principales resultados, explica el profesor, están haber identificado variables sociales que inciden en la camaronicultura santacruceña, “una investigación similar la estamos haciendo en la termoeléctrica de Nuevitas para evaluar la migración de profesionales, el nivel de satisfacción de los trabajadores, las contradicciones entre los que laboran en la EMCI y los que lo hacen en la propia ‘termo’. También estamos en Sorbitol, Florida, en Prodegan, acompañamos el ordenamiento del Comercio Interior en el territorio y como resultado ya un número importante de trabajadores estudian en dos carreras universitarias”, resumió Álvarez Rodríguez.

A esa actividad del programa se suma la labor del Observatorio Social de la Universidad, que fundamentalmente va dirigido al fortalecimiento de la labor política-ideológica.

CIENCIA QUE RESUELVE PROBLEMAS

Los principales resultados de la Universidad en 2022 están relacionados con los sectores estratégicos a los que se encaminan los procesos de innovación, lo que evidencia ya el rol que van teniendo en la conducción de la ciencia que se hace desde la casa de altos estudios para la sociedad.

En la producción de alimentos y la agroindustria azucarera ya se obtienen resultados en el uso integral de los microorganismos autóctonos multipropósitos (MAM) en granjas caprinas y en la procicultura; tecnologías para la producción de alimento animal (producción de ensilajes, heno y siembra de pastos) y manejo de la reproducción vacuna, desarrollo de alternativas para la producción de alimentos a partir de la biomasa agroindustrial azucarera; el diseño de mezclas (piensos) incorporando recursos locales como la harina de hojas de tithonia, morera y leucaena que están siendo utilizados como suplemento en los ovinos.

El sector electroenergético se avanza hacia el control, regulación y acomodo de cargas eléctricas mediante un modelo de optimización utilizando técnicas la inteligencia artificial, que se garantice mínimo consumo de energía en el horario pico, con mínima demanda máxima y mínima discontinuidad del gráfico de carga. También se lograron algoritmos para la predicción de la demanda eléctrica y modelos para la predicción de la generación fotovoltaica y la evaluación del desempeño de instalaciones fotovoltaicas, así como la fabricación de lámparas LED de alumbrado público con alta integración de la industria nacional.

En la construcción se estudiaron dosificaciones para la obtención de bloques de hormigón con los residuos de las areneras, la fabricación de cemento romano con adiciones de cemento portland y sus posibles aplicaciones y el diseño de mezclas de hormigón asfáltico caliente con adición de caucho sintético empleado como árido y el diseño arquitectónico y estructural de edificaciones de madera en situaciones de incendio y la formulación del problema de diseño óptimo y selección de los métodos de optimización a utilizar en vigas compuestas acero – hormigón de edificios frente al fuego.

En las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se lograron algoritmos evolutivos para la optimización de cadenas de suministro y rutas de transporte. Se suma a ello la adquisición de conocimiento sobre la letalidad de la Pandemia usando técnicas de inteligencia artificial.

En el turismo se logró una alternativa metodológica para el desarrollo de competencias socioemocionales de profesionales de la hotelería y la gestión integrada de destinos turísticos en ciudades patrimoniales en función del desarrollo local.

Estos resultados se expresan en el vínculo con el desarrollo local a través de proyectos como el que busca el desarrollo integral de la Empresa Agroindustrial Cándido González del Municipio Santa Cruz de Sur, perteneciente a AZCUBA, la vinculación con la Empresa Agroindustrial de granos “Ruta Invasora”, con la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión del cultivo y riego del arroz, así como la intensificación del proceso de producción de Sorbitol y el proyecto nuevas tecnología para el mejoramiento de la confiabilidad operacional y la eficiencia de la generación en la CTE “10 de octubre”.

Los resultados que se van obteniendo, la empresa de interfaz, el conocimiento acumulado y una organización que prioriza lo realmente importante demuestra que nuestra ciencia, la que se hace aquí en Camagüey, en la primera universidad creada por la revolución, tiene como prioridad buscar soluciones rápidas y sostenibles con una ciencia auténtica que está con la mira en los problemas.

  1. Programa de eficiencia energética y fuentes renovables de energía

Coordinador: Dr.C. Davel Borges Vasconcellos

Objetivo: Potenciar la eficiencia en el uso y distribución de la energía eléctrica, el desarrollo de fuentes renovables de energía y el aprovechamiento de residuos con potencial energético.

  1. Programa de gestión, diversificación y eficiencia Industrial

Coordinadora: Dra.C. Hilda Oquendo Ferrer

Objetivo: Potenciar los procesos de innovación tecnológica y sistemas de superación y capacitación, encaminados al incremento de la eficiencia industrial, la sustitución de importaciones y el desarrollo de productos exportables; así como el desarrollo de las cadenas de valor y encadenamientos productivos.

  1. Programa de construcción de viviendas y desarrollo de nuevos materiales de la construcción

Coordinadora: Dra.C. Riselda Guzmán Méndez

Objetivo: Potenciar el desarrollo de sistemas constructivos eficientes con el uso de la tecnología adecuada disponible, y la obtención y desarrollo de materiales de la construcción a partir de recursos locales disponibles.

  1. Programa para la gestión del desarrollo local sostenible.

Coordinador: Dr.C. Néstor Loredo Carballo

Objetivo: Potenciar el perfeccionamiento de la gestión del desarrollo local sostenible de los gobiernos municipales, a partir del desarrollo de encadenamientos productivos y cadenas de valor.

  1. Programa de informatización de la sociedad e inteligencia artificial

Coordinador: Dr.C. Julio Madera Quintana

Objetivos:

  1. Las Ciencias Sociales: Demandas del desarrollo social, la educación y el incremento de la calidad de vida

Coordinador: Dr.C. Efrén Álvarez Rodríguez

Objetivo: Fomentar el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la sociedad, aplicación y desarrollo de políticas socioeconómicas, de calidad de vida de la población; así como perfeccionar los métodos de introducción de sus resultados científicos en la toma de decisiones en los diferentes niveles, por los organismos, entidades e instituciones.

  1. Programa de Desarrollo sostenible del Turismo y su diversificación.

Coordinadora: Dr.C. Gerson Herrera Pupo

Objetivo: Desarrollar productos y servicios que fortalezcan la competitividad, diversificación y sostenibilidad del turismo potenciando el incremento de los ingresos por exportaciones de servicios, su capacidad de crear fuentes de empleo, promover la cultura nacional e incrementar su encadenamiento con los mercados internos y producciones nacionales; así como lograr mayor eficiencia en los servicios que se prestan.

  1. Programa de soberanía alimentaria y educación nutricional

Coordinador: Dr.C. Amílcar Arenal Cruz

Objetivo: Potenciar la generación, introducción y generalización de resultados que aporten al desarrollo de las cadenas de valor agro-alimentarias, la industria de producción de alimentos y los encadenamientos productivos, de forma tal que se garantice la soberania alimentaria y la Educación nutricional en la sociedad cubana; sustituyendo importaciones y desarrollando productos exportables