CAMAGÜEY.- Oído el sentir de productores, empresarios y científicos --como se debió hacer antes del inicio de la Tarea Ordenamiento-- el gobierno cubano anunció el pasado 14 de abril 63 medidas, 30 consideradas de carácter urgente, con el objetivo de incentivar la producción de alimentos. Las propuestas que por estos días se explican en todas las provincias y que en mayo llegarán hasta cada municipio y cooperativa desatan añejas ataduras que frenaban la gestión agropecuaria en el país.
- Ordenamiento Monetario: como un cubo de leche fría
- Ganaderos con pelos y carteras de punta (+Post y Video)
Muy claros debemos estar de que las propuestas por sí solas no llenarán nuestros enjutos mercados y placitas de viandas, frutas y granos; mucho menos, como por arte de magia, abundarán de la noche a la mañana la leche y sus derivados y las carnes; pero hay que reconocer que, si se hacen bien las cosas, constituyen un importantísimo impulso productivo.
Una de las medidas más revolucionarias fue la apertura de la comercialización para las empresas, unidades empresariales de base, cooperativas y campesinos, los que después de cumplir con el encargo estatal pueden vender sus frutos en establecimientos arrendados, al turismo, en la red minorista y en tiendas que operan en CUP y MLC.
Que el consumo social sea la primera prioridad, me parece muy acertado, pues aseguran el alimento a nuestras instituciones de la salud pública, educación, bienestar social, organismos. A ello no podemos renunciar por engordar los bolsillos porque esta Revolución y sus hombres y mujeres de campo siempre han estado al lado del pueblo.
La posibilidad de que los ganaderos y labriegos contraten directamente servicios e insumos con las empresas les abre innumerables caminos. A partir del 1ro. de junio --fecha de puesta en vigor de las medidas-- podrán negociar con las entidades más eficientes, ágiles y que les aseguren calidad. Todo apunta a que las empresas estatales del sistema de la agricultura están obligadas a sacudirse la pereza y la ineficiencia que padecen la mayoría para poder ser rentables.
Durante el seminario de la implementación de las medidas realizado en la provincia el lunes 26 de abril, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca insistió en la necesidad de ubicar al que hace parir la tierra en el centro del trabajo. El hecho de que los contratos se realizan a partir de ahora con el guajiro en su finca, junto al surco, ajustará los compromisos a las potencialidades reales y obligará a muchos a dejar el buró y sudar el calor del campo.
Con el objetivo de incentivar a los propietarios de ganado bovino, bufalino y caprino se les autorizó la venta de leche y sus derivados con precios por acuerdo, a partir del cumplimiento de indicadores establecidos y del plan de entrega contratada. Otra novedad que responde a la preocupación de quienes por la lejanía no podían acopiar la leche fresca y elaboraban queso --y que habían quedado con el Ordenamiento en desventaja económica-- es que desde el sexto mes del año, el valor del mismo se pagará por acuerdo con la Empresa Láctea, dependiendo de la calidad.
La autorización de la comercialización de carne bovina (vacuno y bufalino) y el autoconsumo a los propietarios de las reses era un reclamo de décadas. A muchos seguramente alegró que el permiso del sacrificio se realice con el cierre del calendario 2020 y una vez iniciado el trámite, la delegación de la Agricultura tiene una semana para dar respuesta.
Necesarias modificaciones en los servicios bancarios y los requerimientos de garantía, la eliminación de los impagos a los productores --bajo el principio de quien no paga no compra--, el incremento y diversificación de los servicios del Seguro, la aplicación de las rebajas a las tarifas eléctricas a todas las actividades agropecuarias, son otras de las decisiones tomadas a la medida del campo.
El Ministerio de Agricultura #MINAG publicó un documento que recoge las 30 medidas prioritarias que implementará #Cuba?? para incentivar la #producción de #alimentos, las cuales fueron anunciadas el pasado mes
— RadioSantaCruz ?? (@RadioSantaCruz_) May 2, 2021
??https://t.co/VG4m2qRxOt pic.twitter.com/8LemvrQqSe
No ignoramos la escasez de insumos y la obsolescencia tecnológica en el sector, mas no son los únicos obstáculos que ralentizaban el desarrollo agropecuario; puestos a un lado la mayor parte de ellos, nos queda avanzar.
OÍDO PEGADO A LA TIERRA
Foto: Orlando Durán Hernández/ Adelante
Abilio Conde Rojas es un ganadero reconocido en su gremio. En la finca San Antonio, en las cercanías de los otrora baños termales de Camujiro, en el kilómetro 8 de la carretera a Vertientes y asociada a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) José Antonio Echeverría del municipio de Camagüey, logró en 2009 producir 300 067 litros de leche, lo que lo convirtió en el campesino mayor productor del alimento en Cuba.
Este guajiro que entiende del ganado hasta las entrañas desde hace muchos años esperaba medidas como las que ahora impulsa el Estado cubano para potenciar la producción de alimentos y en especial la ganadera.
“Todos los planes y los requisitos tanto para la producción de leche como para obtener el autorizo de sacrificio a un animal son alcanzables. Le aseguro que le podemos llegar. Lo otro muy bueno es que el pueblo se va a beneficiar porque ahora el sobrecumplimiento de la leche puedo venderla sin intermediarios, además de que se pueden comercializar también sus derivados. Las cosas salen de las fincas a un precio y cuando llegan a la ciudad se han triplicado y ahora eso se tiene que acabar.
“Que se nos autorizara matar un animal para nuestro consumo era un reclamo de mucho tiempo y la hora llegó, además podemos vender también la carne en el lugar que se destine para ello. Yo siempre he sobrepasado los compromisos pactados así que no tendré problema alguno. Me parece muy positivo las vías para que comercialicemos en MLC y tener esos ingresos para el desarrollo de nuestras fincas. El 1ro. de junio (momento en el que se ponen en vigor las nuevas medidas) será un día histórico, se lo aseguro. En todos los sentidos hemos ganado”.
Abilio tiene un plan de leche para el presente calendario de 54 000 litros. En estos momentos entrega alrededor de 200 litros en cada jornada y en la primavera debe acopiar entre 500 y 600 litros del importante alimento; asume además un convenio para la ceba de toros.
De la finca Los Viera, ubicada en el kilómetro dos y medio de la circunvalación sur de la ciudad de Camagüey y perteneciente a la CCS Renato Guitart de la capital provincial, salen cada año con destino al consumo social más de mil quintales de viandas, vegetales, frutas y granos, entre otros.
Jorge Viera Manso, su usufructuario, es uno de los campesinos camagüeyanos que produce mayores volúmenes de cultivos varios en toda la provincia.
“Las medidas anunciadas nos benefician, fundamentalmente los ajustes de las tarifas eléctricas, el agua, los precios de los bioproductos y de los trámites y servicios que prestan las empresas. Nosotros desde el inicio de la Tarea Ordenamiento no abogábamos porque subieran el precio de nuestras producciones, sabemos que eso impacta negativamente en el pueblo, lo que queríamos era que bajaran el costo de los recursos y servicios que necesitamos para producir comida.
“La flexibilización de la comercialización también impactará de manera positiva. Ahora los cultivos ya no se van a perder en el campo como nos ocurría en muchas ocasiones mientras esperábamos porque lo vinieran a buscar. Además nos abre muchas puertas contratar insumos y servicios directamente con las empresas. Persiste la preocupación por el alto precio del petróleo para las labores agrícolas, espero que sea de los asuntos que se están revisando”.
Bien sabe Viera de sortear obstáculos y buscar alternativas, por ese camino llegó a declarar en 2016 a su finca como agroecológica. El empleo de materias orgánicas, biofertilizantes, y los cultivos intercalados, así como garantizar sus propias semillas de calidad han sido prácticas que le permiten obtener cosechas más sanas, en armonía con el medio ambiente y disminuir los costos.