LA HABANA.- Con una mirada crítica desde la academia, investigadores y profesores de la Isla debaten durante dos días en la Conferencia de Estudios Hemisféricos y sobre EE.UU. 2018, sobre los procesos internos de Estados Unidos y su política exterior hacia Cuba.

Raúl Rodríguez, director del Centro de Estudios hemisféricos y sobre EE.UU. de la Universidad de La Habana (Cehseu) significó la importancia de que se conozcan y socialicen las experiencias e investigaciones sobre el tema, desde miradas diversas de los vínculos entre La Habana y Washington y con el entorno regional.

Apuntó en declaraciones a la prensa que la Conferencia es una continuación de lo que viene haciendo el Cehseu desde la fundación de esta institución universitaria en los años ’80 del pasado siglo.

El estudio de Estados Unidos es un tema recurrente en la academia cubana desde la época colonial por aspectos disímiles como la geografía, y la contribución del Cehseu es continuar como un foro permanente de análisis sobre la realidad político, económica y social de ese país y su proyección exterior hacia América Latina y el Caribe, significó.

En un contexto en el que la nación estadounidense busca condicionar el desarrollo de la región a sus propios intereses y con una administración que reconoce como propia la Doctrina Monroe, y con ejemplos recientes como las maniobras en la Organización de Estados Americanos contra Venezuela, cobra más importancia aún el estudio de los procesos que ocurren en ese país, resaltó.

Agradeció el doctor Raúl Rodríguez que se hayan sumado varias instituciones cubanas que también estudian temas hemisféricos y sobre Estados Unidos, lo cual contribuye a una mayor imbricación regional y sobre la nación norteña y a potenciar el uso de bibliografías nacidas desde las ciencias de la mayor de las Antillas y con nuestra visión.

La doctora Francisca López Civera, profesora de mérito de la Universidad de La Habana, impartió la conferencia inaugural donde expuso un recuento histórico analítico de la transformación de las visiones de EE.UU. desde la mirada de los historiadores cubanos desde el siglo XVIII.

Desde el inicio mismo de la historiografía cubana hay muestras de las visiones que se tenía de ese país, dijo y recordó uno de esos primeros hitos que fue la toma de La Habana por los ingleses y cómo la ocupación visualizó el auge del comercio entre dos territorios muy cercanos.

Puntualizó que ya en el siglo XIX los historiadores comenzaron a realizar ensayos de corte comparativo entre el acontecer de la Isla y el de EE.UU. y la impronta del dominio de España y Gran Bretaña en ambos, y mencionó a dos íconos, al presbítero Félix Varela, y a José de la Luz y Caballero, quien tempranamente visualizó lo que sería esa nación.

López Civera apuntó que José Antonio Saco tuvo en su tiempo una mirada más profunda de Estados Unidos y como defensor de la nacionalidad cubana fue un antianexionista confeso, que afirmaba sería una absorción lo que haría la Unión si la Isla se le sumaba.

Resaltó las crónicas martianas desde tierras estadounidenses que, confesó, son un estudio profundo de esa sociedad de finales del siglo XIX, y su visión en el discurso Madre de América, a la primera conferencia panamericana en Nueva Yoork, de un modelo de historia comparada de EE.UU. y América Latina y el Caribe, donde resalta la problemática histórica de la región, colonizada por dos potencias muy distintas.

Abundó que la proyección de José Martí sobre EE.UU. tuvo una inflexión importante con los sucesos de Chicago de 1887 que llevó a la evolución de su pensamiento, y ya en la crónica sobre esos sucesos Un drama terrible, del primero de enero de 1888 desnuda el sistema de explotación laboral norteamericano y el conflicto con los obreros.

Organizado por el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos y la Cátedra Nuestra América de la Universidad de La Habana, el evento acontecerá hoy y mañana en el Salón 290 Aniversario del Centro de Eventos Enrique José Varona de la colina universitaria.

En seis paneles, los cientistas de la Isla abordarán procesos políticos internos y las políticas públicas estadounidenses, así como también los cambios de tendencias en los gobiernos de América Latina y el Caribe y la estrategia de Estados Unidos hacia la región.

El Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de La Universidad de La Habana fue creado en 1987 y agrupa a profesores e investigadores en varias disciplinas de las ciencias sociales y cuenta con personal de apoyo a la actividad científica e investigativa, docente y extensionista.